Instituto de Desarrollo Personal y Profesional

Animación Lectora

Categoría:

Descripción

¿Por qué escribí el libro Animación lectora?

La idea surgió durante una conversación virtual con la poeta, docente y escritora española María Teresa Bravo (QEPD) Para documentar mis treinta y cuatro  años de experiencia en el tema de la Animación lectora con niños y adolescentes en diferentes espacios de lectura y enseñar el camino de la formación lectora a los padres de familia, a los maestros, bibliotecarios y promotores culturales, promotores comunitarios entre otros, mostrando metodologías y temas de formación para maestros de educación inicial, primaria regular, bibliotecarios escolares, bibliotecarios públicos y bibliotecarios universitarios.

¿Para quién lo escribí?

Para los maestros, bibliotecarios, promotores culturales, promotores comunitarios y padres de familia.

¿Qué quiero conseguir con él?

Aportar estrategias y metodologías que ya han sido experimentadas y han tenido un impacto en la formación lectora de los niños, adolescentes, maestros, bibliotecarios y promotores comunitarios. Contribuir a formar lectores desde los hogares, las comunidades, las Bibliotecas, las escuelas y las universidades. Proporcionar una guía para la formación de maestros, bibliotecarios, promotores de lectura.

¿Cómo fue el proceso de la escritura?

La idea de escribir el libro surgió en el mes de octubre del año 2018 durante una larga estadía en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, desde ese momento inicié el proceso de revisar todos los procesos y experiencias vividas a lo largo de 34 años de labores continuas, luego empecé a describir las estrategias y las metodologías más significativas. Asimismo, fui escribiendo las reflexiones y los resultados de estas, también junté algunos textos que ya había escrito sobre todo los referentes a los aportes del escritor nicaragüense Dr. Clemente Guido a la literatura infantil y algunas apreciaciones de la metodología “Leo, imagino y creo”. Escribir un libro es una tarea ardua conlleva una dedicación casi exclusiva para poder finalizar el primer borrador, posteriormente vienen las revisiones hechas por otras personas y nuevamente se lee la obra completa para corregir e integrar las sugerencias. Finalmente, la obra vio la luz en el año 2021, financiado con fondos propios.

 

¿Cómo fue el proceso de edición del libro?

Ser la autora del libro y al mismo tiempo estar a cargo de la edición del mismo es un trabajo doble, sin embargo, es emocionante poder cuidar de cada detalle del trabajo de edición de un libro. Decidir quién escribirá el prólogo, quién hará el diseño y la diagramación, quien hará la revisión de estilo, corregir e integrar las sugerencias, revisar el diseño y cotejar que todo esté bien, enviar las correcciones pertinentes al diseñador, elegir los elementos de la portada, los colores, decidir el texto de la contraportada. Solicitar el numero ISBN y el código de barra. Revisar las proformas de las imprentas, escoger la imprenta, revisar la primera versión del libro impreso y comprobar que todo esté correcto conforme al original y dar la orden final de impresión, después esperar unos días y recibir con mucha emoción los paquetes de la imprenta con los libros impresos. La edición hecha en Nicaragua tiene calidad editorial es un formato más pequeño (1/16), portada y contraportada a full color en cartulina sulfito, hojas blancas de papel bond 40, con fotografías en blanco y negro.

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Animación Lectora”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *